Jean Meyer
Image

Profesor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) donde, además, fundó y dirige la División de Historia. Es miembro de la Academia Mexicana de Historia desde 2000 y director de la revista de historia internacional ISTOR. Ha sido profesor-investigador en El Colegio de México, en París y en Perpiñan, así como en El Colegio de Michoacán.

Muestra

El genocidio contra los armenios

Sábado, 20 de abril de 2024 14:44 Jean Meyer

(MATERIAL EXCLUSIVO PARA MEDIOS IMPRESOS. QUEDA PROHIBIDA SU PUBLICACIÓN EN INTERNET)

A veces uno desea el olvido, pero un pueblo torturado, como lo fue el armenio, no puede olvidar y cada vez que se acerca la fecha fatídica, la herida se abre de nuevo. El 24 de abril de 1915, en Estambul/Constantinopla empezó la masacre selectiva de la élite religiosa, cultural, empresarial de la comunidad armenia del imperio otomano. En el marco de la Primera Guerra Mundial, cuando el imperio era el aliado de Berlín y Viena contra París, Londres y San Petersburgo. En seguida la destrucción alcanzó a todo el pueblo armenio.
Un joven polaco, Rafael Lemkin, impresionado por la tragedia, se metió a estudiar derecho en 1921, para enfrentarla y prevenir su repetición. Así acuñó el concepto de genocidio que presentó en Madrid en 1933, luego a la ONU en 1946, y que fue aprobado (en parte modificado) por la Asamblea general en 1948: "Los genocidios se distinguen de los crímenes contra la humanidad y de los más grandes crímenes de guerra, en la medida en que responden a un plan preconcebido de extinción de un colectivo nacional, lo cual comprende la extinción física y económica, no sólo física, prolongándose en consecuencia más allá de la ejecución de esta última2. La negación del genocidio es su continuación.
La extinción empezó a partir de 1915 y no ocurriÃ...